En ese marco, la  Comisión por la Memoria a través de su Comité contra la Tortura ,   presentará un informe alternativo centrado en la provincia de Buenos  Aires donde se plantean severas críticas a la implementación de las  leyes de promoción y protección de derechos y la ley de responsabilidad  penal juvenil y se denuncia el uso excesivo de la prisión preventiva.  También, en el mismo informe, se releva un aumento de las autolesiones e  intentos de suicidio y la vigencia en los institutos provinciales de  regímenes de encierro-aislamiento de entre 24 y 36 horas. En la  presentación se denuncia además la continuidad de la detención de  jóvenes en comisarías y  se destaca la desaparición sin esclarecer del  joven Luciano Arruga, detenido en la Comisaría de Lomas de Mirador en  enero de 2009.
Las audiencias donde el estado argentino será  evaluado se desarrollarán durante los días 2 y 3 de junio en Ginebra  Suiza. Por la Comité contra la Tortura de la Comisión ampliarán su  propio informe sobre Provincia de Buenos Aires, Roberto Cipriano García y  Alicia Romero.
Se presenta a continuación una síntesis de  varios de los segmentos más significativos del Informe que presentado  ante el Comité de los Derechos del Niño. 
-Incumplimiento de la ley de promoción y protección de niños y niñas La implementación de la nueva ley de promoción y protección de  derechos y la creación del fuero de responsabilidad penal juvenil tienen  serios déficits en la provincia de Buenos Aires.  No fueron creados  organismos como el Observatorio Social y el Defensor de los derechos del  Niño. Otros como los servicios locales y zonales o como la Comisión  Interministerial , funcionan sin recursos presupuestarios y de manera  deficiente o están desjerarquizados.
Al no otorgarse los  recursos presupuestarios necesarios, estas instancias de contención no  funcionan y la única respuesta del estado es el sistema penal que  encierra a los jóvenes.
-Uso generalizado de la prisión preventivaEl sistema penal  juvenil implementado en Provincia de Buenos Aires ha copiado los peores  defectos del sistema de adultos: el uso generalizado de la prisión  preventiva incluso más allá de los plazos legales. El 70 % de los  jóvenes alojados en Institutos de Menores están con prisión preventiva.  Solo un 5% se encontraba en situación de juicio o ya condenados.
Sobre aquellos con prisión preventiva, más de la mitad (52%) se  encontraban en esta condición desde hacía 6 meses, tope legal  establecido. Por otra parte un 11 % permanecía hacía más de un año  detenido bajo la figura de prisión preventiva, límite máximo luego del  cual la ley 13.634 prevé que debe ser liberado. Si sumamos los jóvenes  que se encontraban en el plazo de prorroga de la prisión preventiva con  los que estaban con el plazo total para la prisión preventiva ya vencido  la cifra se eleva al 63 % de los adolescentes privados de libertad.
Los datos son elocuentes: las “medidas de seguridad” aplicables a  adolescentes menores de 16 años se traducen en la privación de libertad  por tiempo indeterminado y sin sometimiento a juicio para las personas  consideradas inimputables. 
-Violaciones a los DDHH en  el encierro de jóvenes En ámbitos de encierro la provincia  aloja 470 jóvenes en 14 institutos cerrados, Centros de Recepción o  Alcaidías. En estos lugares se producen violaciones a los derechos  fundamentales de los jóvenes: condiciones inhumanas de detención,  prácticas que constituyen tortura, falta de acceso a la salud y la  educación y regímenes de vida sustentados en el aislamiento y las  sanciones colectivas y violando toda normativa existente. Existe una  ausencia programática de actividades educativas, recreativas y  formativas, combinada esta ausencia con regímenes de encierro y  aislamiento prolongado, que los transforman en verdaderos depósitos de  adolescentes. Los jóvenes permanecen aislados en celdas-buzones de 24 a  36 hs., saliendo apenas 3, 4 o 6 hs a un lugar un poco más grande donde  solo pueden ver televisión. Solo concurren a la educación primaria un  promedio de 1 hora y media a 3 por semana. No existen actividades de  formación técnica. Los jóvenes padecen requisas vejatorias diariamente  cada vez que dejan su celda, con modalidad de desnudo total y flexiones,  en general entre 2 y 3 flexiones con exhibición de genitales. Los  Institutos se encuentran en un proceso de “carcelización” y comienzan a  reproducir las peores condiciones de las unidades penitenciarias de  adultos.
 -Autolesiones, tentativas de suicidio y muertes Durante el año 2008 murieron cuatro jóvenes por presuntos suicidios en  los distintos Centros cerrados de la provincia de Buenos Aires. Esta  situación tuvo su punto extremo cuando alrededor de 16 jóvenes fueron  alojados en un Centro Cerrado de Máxima Seguridad de La Matanza , en el  que no había médicos, enfermeros, ni posibilidades de acceso a la  educación o tratamiento psicológico. Allí se suicidaron dos jóvenes por  diferencia de horas. Al otro día se evitaron al menos 5 intentos de  suicidios más.
El régimen de vida mencionado más arriba y la  falta de actividades educativas, formativas y recreativas, genera una  alarmante cantidad de de tentativas de suicidio y de autoagresiones. Una  pericia psicológica de la Asesoría Pericial del Poder Judicial  dispuesta en habeas corpus colectivo luego de una inspección y  presentación de este Comité en el Centro de Recepción Malvinas  Argentinas, consigna que de los 100 jóvenes evaluados, el 70 % de ellos  habían tenido intentos de suicidios, y un 100 % se autolesionaron en  algún momento de su detención. Es habitual entrevistar jóvenes cortados  con cicatrices en antebrazos, abdomen, etc., único camino que encuentran  para que se atiendan sus reclamos.
-Ausencia de  estadísticas oficiales y públicasEl Estado no construye  estadísticas oficiales y públicas sobre la situación del sistema penal  juvenil en nuestra provincia. En Provincia la Subsecretaria de Niñez y  Adolescencia prácticamente no entrega información. El estado nacional en  su informe al Comité de Derechos del Niño, solo presenta las cifras a  nivel global país, es decir, sin desagregar los datos por provincia,  sesgando la muestra y por lo tanto su posibilidad de evaluación.
-Proyectos legislativos regresivos en la provincia Durante 2009 el gobierno provincial intentó dos modificaciones  legislativas regresivas en materia de derechos, destinadas a los  adolescentes: Por un lado presentó un proyecto de ley (que llegó a  obtener media sanción parlamentaria del Senado) donde a través de la  modificación del art. 41 de la ley 13.634 preveía la duplicación de los  plazos máximos para la aprehensión de menores antes de la orden de  detención (de 12 a 24 hs.) y también duplicaba el plazo previsto para la  realización de la audiencia inicial (de 5 a 10 días). Por otro lado,  presentó un proyecto de Código de Contravenciones que facultaba a la  agencia policial para detener a jóvenes a partir de los 14 años cuando  incumplieran normas contravencionales (cuando la ley nacional establece  la edad de imputabilidad recién desde los 16 años).
-Proyecto para bajar la edad de imputabilidad en materia penal juvenil En el orden nacional existe un proyecto de ley para un Régimen de  Responsabilidad Penal Juvenil, que cuenta con media sanción (aprobado  por el Senado), que introduce las indispensables garantías del debido  proceso para los jóvenes, pero al mismo tiempo establece una baja en la  edad de imputabilidad y punibilidad para personas menores de edad (de   16 a 14 años) bajo una operación semántica que la encubre, so pretexto  del  otorgamiento de las garantías procesales y de un régimen especial.   La baja en la edad está especialmente cuestionada por el principio de  no regresividad en materia de derechos humanos, el Art. 24 del Pacto de  Derechos Civiles y Políticos así como por las Observaciones Generales  Nro. 10 (2007) (CRC/C/GC/10) del Comité de los Derechos del Niño. La  Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires apoya la sanción  de un régimen penal protectorio de derechos que termine con el régimen  nacional del patronato, pero sin que este baje la edad de imputabilidad.
-Torturas y otros tratos o penas crueles inhumanas o  degradantes En las instituciones de detención de jóvenes de la  Provincia de Buenos Aires, se ha constatado la aplicación de torturas y  otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Durante 2009 en  el marco de una investigación conjunta con el Instituto Gino Germani de  la Universidad de Buenos Aires,  sobre 79 jóvenes encuestados un 32 %  denunció haber sido agredido en algún instituto, por el personal a cargo  de su cuidado y dentro de estos, el 44% reconoció haber sido golpeado.  Del total de adolescentes encuestados, el 86 % fue sancionado con  aislamiento continuo. En muchos casos las sanciones son acumulativas y  los jóvenes pueden permanecer más de un mes en su celda.
Para  dar sólo un ejemplo: en el Centro de Recepción de Lomas de Zamora, se ha  verificado la implementación de un dispositivo de tortura que cuenta  con una mecánica o procedimiento preestablecido. A la salida del Módulo 2  de dicho centro,  existe un cuarto pequeño con puerta de metal y una  abertura en la parte superior con barrotes, donde golpean a los jóvenes,  mientras permanecen esposados a dicha ventana y desnudos. En esta celda  denominada “Gabinete” y que funciona para el castigo físico y psíquico  de los jóvenes,  se verificó y constató judicialmente la presencia de  manchas de sangre en dos de sus paredes.
-Alojamiento  y golpizas en comisarías El 100 % de los jóvenes entrevistados  durante 2009 por este fueron alojados en comisarías de policía, lugar  expresamente prohibido por la reglamentación y distintos fallos  judiciales para alojar jóvenes. El 67% de los adolescentes fue alojado  en celdas de la comisaría y solo el 33% en lugares diferentes dentro de  la dependencia.
Al momento de ser detenidos el 83% fue golpeado  por la fuerza policial, en la abrumadora mayoría de casos después de  ser inmovilizados y esposados, estando en el piso o en el patrullero. Al  95% no se les leyó sus derechos al ser detenidos y el 93% no pudo  efectuar una llamada telefónica a sus padres o tutores al ser  aprehendidos.
El 64% de los adolescentes recibieron golpes una  vez dentro de las dependencias policiales, en general a modo de  hostigamiento y degradación previa a la entrega del adolescente a la  justicia. En general estas situaciones no se denuncian judicialmente ya  que se naturalizan y son la regla en las detenciones.
-Una desaparición sin esclarecer: Luciano Arruga Se denuncia el  caso de Luciano Arruga, joven de 16 años que permanece en condición de  desaparecido luego de ser detenido por personal policial en enero de  2009. La madrugada del 31 de enero de 2009 Luciano Arruga fue detenido  por personal del destacamento de Lomas del Mirador; testigos que se  encontraban en el destacamento afirmaron que, estando allí detenido, fue  golpeado salvajemente por personal policial. No obstante, aun bajo la  evidente participación policial en su desaparición, la causa sigue  caratulada como averiguación de paradero.
Gentileza de: Indymedia La Plata
http://argentina.indymedia.org/